Radiografía de los Pirineos: su estructura interna a vista de pájaro
IGME
Desnudar a las montañas y perfilar la silueta de las rocas que la forman no es tarea fácil. Y mucho menos reconstruir las condiciones climáticas en torno a esas montañas durante el Cuaternario, el pasado más inmediato que, aunque inmediato a escala geológica, comenzó hace 2,5 millones de años. Por eso, geólogos franceses y españoles han considerado que era de interés trazar el primer mapa de los Pirineos que incluyeran estos datos.
Las montañas al desnudo, y de un solo vistazo. El primer mapa geológico completo de los Pirineos acaba de nacer de la mano de geólogos franceses y españoles, que han logrado recopilar los datos ya existentes para trazar por primera vez una visión topográfica integral de la cadena montañosa.
La cartografía, elaborada por el Instituto Geológico Minero de España (IGME) y el Centro de Investigaciones Geológicas y Mineras de Francia (BRGM), fue presentada el sábado en la Universidad de Pau (Francia).
"Queremos que sea de utilidad también para el aficionado, porque los elementos que aparecen son fáciles de identificar", dijo a elmundo.es Cecilio Quesada, jefe del gabinete técnico de la unidad de apoyo a la dirección general del IGME y secretario de la Comisión Nacional de Geología. Para facilitarle la tarea a los usuarios menos expertos, el mapa se ha trazado sobre un modelo digital de terreno sombreado, tomado por un satélite de la NASA. A través de las sombras es posible identificar el relieve, la topografía.
"Hasta ahora el problema era hacer un mapa único", añadió Quesada. "No existía un soporte topográfico para ello. Había uno de Francia, otro de España, pero no había un elemento común".
En realidad, son dos mapas. El primero radiografía las montañas, perfilando la silueta de las rocas que las forman y describiendo su naturaleza, así como su edad. Las hay jóvenes y menos jóvenes, desde las que remontan al final del Precámbrico, hace unos 600 millones de años (la Tierra tiene unos 4.500 millones de años), mucho antes de que se formase la propia cadena montañosa (en el Terciario, hace unos 60 millones de años), hasta las más recientes, que son las morrenas (depósitos asociados a los glaciares), de hace unos 15.000 años.
Y también las hay de todos los tipos: granitos y esquistos en la parte más alta, calizas, areniscas, arcillas y conglomerados en las zonas marginales.
Los Pirineos durante el Cuaternario
El segundo reproduce cómo eran los Pirineos durante el Cuaternario (concretamente, hasta hace unos 250.000 ó 300.000 años): la cadena montañosa estaba cubierta de glaciares, que en su gran mayoría avanzaron durante el Pleistoceno para retroceder después, en periodos más cálidos, y volver a expandirse durante la Pequeña Edad de Hielo, entre los siglos XVII y XVIII.
Los episodios climáticos de este pasado más inmediato (apenas un parpadeo a escala geológica) aparecen acompañados de algunas referencias culturales tanto de nuestros antepasados como de la fauna más emblemática de aquel periodo.
Por ejemplo, la llegada del 'Homo sapiens' hace 50.000 años coincide con la mayor expansión de hielo en los Pirineos. La información cartográfica también refleja otros datos paleontológicos, como la presencia del mamut en la región montañosa hasta hace 13.000 años.
El glaciarismo en el pasado reciente fue el que configuró la forma actual de la cadena francoespañola, ya que los glaciares, que se expanden y retroceden según las condiciones climáticas, actúan como ríos erosivos y ayudan a esculpir las montañas en los momentos de deshielo. Ahora, con el calentamiento global, la gran mayoría de estos glaciares ha desaparecido o está en vías de desaparecer. De ahí el interés de conocer cómo eran los Pirineos en el pasado, opina Quesada.
"Las dimensiones de los glaciares pirenaicos durante el Pleistoceno eran similares a las de los glaciares más grandes que en la actualidad se pueden encontrar en los Alpes, es decir, de varias decenas de kilómetros. El modelado de los valles pirenaicos más altos responde a la labor erosiva ejercida por los glaciares durante el último máximo glaciar pleistoceno", explica Juan José González Trueba, del departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria y experto en glaciares españoles.
- Un equipo franco español traza el primer mapa geológico de la cadena montañosa
- La cartografía incluye el primer mapa de los episodios climáticos más recientes en la zona
IGME
Desnudar a las montañas y perfilar la silueta de las rocas que la forman no es tarea fácil. Y mucho menos reconstruir las condiciones climáticas en torno a esas montañas durante el Cuaternario, el pasado más inmediato que, aunque inmediato a escala geológica, comenzó hace 2,5 millones de años. Por eso, geólogos franceses y españoles han considerado que era de interés trazar el primer mapa de los Pirineos que incluyeran estos datos.
Las montañas al desnudo, y de un solo vistazo. El primer mapa geológico completo de los Pirineos acaba de nacer de la mano de geólogos franceses y españoles, que han logrado recopilar los datos ya existentes para trazar por primera vez una visión topográfica integral de la cadena montañosa.
La cartografía, elaborada por el Instituto Geológico Minero de España (IGME) y el Centro de Investigaciones Geológicas y Mineras de Francia (BRGM), fue presentada el sábado en la Universidad de Pau (Francia).
"Queremos que sea de utilidad también para el aficionado, porque los elementos que aparecen son fáciles de identificar", dijo a elmundo.es Cecilio Quesada, jefe del gabinete técnico de la unidad de apoyo a la dirección general del IGME y secretario de la Comisión Nacional de Geología. Para facilitarle la tarea a los usuarios menos expertos, el mapa se ha trazado sobre un modelo digital de terreno sombreado, tomado por un satélite de la NASA. A través de las sombras es posible identificar el relieve, la topografía.
"Hasta ahora el problema era hacer un mapa único", añadió Quesada. "No existía un soporte topográfico para ello. Había uno de Francia, otro de España, pero no había un elemento común".
En realidad, son dos mapas. El primero radiografía las montañas, perfilando la silueta de las rocas que las forman y describiendo su naturaleza, así como su edad. Las hay jóvenes y menos jóvenes, desde las que remontan al final del Precámbrico, hace unos 600 millones de años (la Tierra tiene unos 4.500 millones de años), mucho antes de que se formase la propia cadena montañosa (en el Terciario, hace unos 60 millones de años), hasta las más recientes, que son las morrenas (depósitos asociados a los glaciares), de hace unos 15.000 años.
Y también las hay de todos los tipos: granitos y esquistos en la parte más alta, calizas, areniscas, arcillas y conglomerados en las zonas marginales.
Los Pirineos durante el Cuaternario
El segundo reproduce cómo eran los Pirineos durante el Cuaternario (concretamente, hasta hace unos 250.000 ó 300.000 años): la cadena montañosa estaba cubierta de glaciares, que en su gran mayoría avanzaron durante el Pleistoceno para retroceder después, en periodos más cálidos, y volver a expandirse durante la Pequeña Edad de Hielo, entre los siglos XVII y XVIII.
Los episodios climáticos de este pasado más inmediato (apenas un parpadeo a escala geológica) aparecen acompañados de algunas referencias culturales tanto de nuestros antepasados como de la fauna más emblemática de aquel periodo.
Por ejemplo, la llegada del 'Homo sapiens' hace 50.000 años coincide con la mayor expansión de hielo en los Pirineos. La información cartográfica también refleja otros datos paleontológicos, como la presencia del mamut en la región montañosa hasta hace 13.000 años.
El glaciarismo en el pasado reciente fue el que configuró la forma actual de la cadena francoespañola, ya que los glaciares, que se expanden y retroceden según las condiciones climáticas, actúan como ríos erosivos y ayudan a esculpir las montañas en los momentos de deshielo. Ahora, con el calentamiento global, la gran mayoría de estos glaciares ha desaparecido o está en vías de desaparecer. De ahí el interés de conocer cómo eran los Pirineos en el pasado, opina Quesada.
"Las dimensiones de los glaciares pirenaicos durante el Pleistoceno eran similares a las de los glaciares más grandes que en la actualidad se pueden encontrar en los Alpes, es decir, de varias decenas de kilómetros. El modelado de los valles pirenaicos más altos responde a la labor erosiva ejercida por los glaciares durante el último máximo glaciar pleistoceno", explica Juan José González Trueba, del departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria y experto en glaciares españoles.
Vie 24 Mar 2023 - 17:25 por alma14
» Felices fiestas
Sáb 25 Dic 2021 - 7:00 por alma14
» Excedencia y posterior pedida de la habilitación
Sáb 25 Dic 2021 - 6:57 por alma14
» BAJA
Vie 15 Oct 2021 - 17:51 por Invitado
» Limpieza total
Mar 11 Ago 2020 - 17:45 por cliper91
» Juicio y vacaciones
Lun 10 Ago 2020 - 23:53 por alma14
» Necesito ayuda sobre el tema de requisitos de Escolta Privado
Lun 11 Mayo 2020 - 12:45 por escolta63
» que es un impacto negativo
Lun 11 Mayo 2020 - 12:43 por escolta63
» pregunta temario escolta
Lun 11 Mayo 2020 - 12:39 por escolta63
» Artículo de Alba
Lun 11 Mayo 2020 - 8:52 por alma14
» El TSJC rechaza el despido de dos gerocultoras por negarse a preparar medicación
Mar 25 Feb 2020 - 14:21 por alma14
» Comparativa Sueldos Vigilantes USA vs Alemania vs Francia vs España Por Toni -
Lun 24 Feb 2020 - 11:10 por alma14
» La empresa no puede exigir recuperar los días de asuntos propios
Lun 2 Dic 2019 - 17:05 por alma14
» El despido durante la baja médica ya es despido nulo
Lun 2 Dic 2019 - 16:49 por alma14
» Permiso retribuido en elecciones generales
Dom 3 Nov 2019 - 10:06 por alma14
» Venta de Corsys de Seguridad
Jue 12 Sep 2019 - 13:56 por popazo09
» Vigilantes barcelona
Miér 10 Jul 2019 - 15:34 por Iliess
» Infarto como accidente de trabajo
Mar 9 Jul 2019 - 19:54 por alma14
» convenio 2021
Mar 9 Jul 2019 - 19:46 por errnovato
» Tiempo TIP
Mar 9 Jul 2019 - 19:19 por alma14